Introducción a la Calidad Total y al Modelo EFQM
Objetivo: Proporcionar un nivel de comprensión de los
conceptos básicos incluidos en el Modelo EFQM de Excelencia
suficiente para tomar la decisión de adoptarlo como marco de
referencia de su gestión y planificar las acciones necesarias
para ello.
Duración: 0,5 días.
El Modelo EFQM
(Versiones estándar y para PYMEs
)
Objetivo: Capacitar a los asistentes para evaluar el nivel de
excelencia de una organización según los criterios del Modelo,
previa obtención de una comprensión práctica y profunda de los
mismos. Seminario impartido bajo licencia de la E.F.Q.M.
Duración: 2 a 3 días, según necesidades del cliente.
El Modelo EFQM y las Herramientas de Mejora
|
SI su organización es una PYME
, seguramente está en las mejores condiciones para organizar eficazmente su
gestión.
Si su intención es crecer
, ahora puede salir al encuentro de los problemas que han perturbado el
crecimiento de organizaciones más grandes antes de que éstos se produzcan.
Si proyecta conservar su tamaño
, cuenta ya con un Modelo de gestión adaptado a sus características.
Calidad Total, Excelencia y Calidad en la Gestión
son tres formas de nombrar el camino que lleva a mejorar su
competitividad
y mantenerla a la cabeza de las organizaciones de su área de acción.
Este Seminario le ofrece un conocimiento claro de los principios fundamentales
de la Excelencia, un Modelo de gestión concebido para las PYME's y la
oportunidad de entrenarse en el uso de las principales herramientas para la
mejora.
El taller está concebido tanto para los directivos de la organización como para
todas aquellas personas con responsabilidades en la mejora de la calidad de la
gestión
Al terminar el Seminario, los participantes:
-
Han adquirido una visión clara de los
conceptos y principios básicos
de la Calidad Total de la Gestión.
-
Han descubierto las
ventajas de contar con un Modelo
de eficacia ampliamente probada.
-
Han conocido en profundidad el
Modelo de Excelencia de la EFQM
(European Foundation for Quality Management) a través de un caso práctico de
aplicación del mismo.
-
Saben cómo utilizar e integrar las y
herramientas
necesarias para
optimizar la gestión de los procesos
de su organización.
Cómo lo hacemos
-
El Seminario se estructura en torno a los trabajos de los participantes
agrupados en equipos.
-
Los conceptos y principios fundamentales de Gestión Total de la Calidad se
trabajan sobre ejercicios prácticos.
-
Previamente al Seminario, cada participante recibe un caso que debe
diagnosticar. Los diagnósticos de los participantes sirven de base para
trabajar sobre el conocimiento y aplicación del Modelo EFQM en su versión para
PYME's.
-
Las herramientas para la mejora se tratan a través de ejercicios sobre los
procesos básicos de una empresa.
-
Cada sesión de trabajo en los equipos va precedida de breves exposiciones
teóricas y seguida de una sesión plenaria en la que los distintos grupos
comparten y discuten las conclusiones alcanzadas, con la guía del asesor.
Duración
Cuatro jornadas de trabajo
|
Gestión de Procesos
|
Tradicionalmente las organizaciones se configuran y gestionan en sentido
vertical, siguiendo niveles jerárquicos y funcionales. Los procesos de la
organización (cadenas de actividades productoras de valor) se desarrollan en
sentido horizontal a través de las diversas funciones y jerarquías
.
Hace tiempo que las organizaciones sienten la necesidad de gestionar su
realidad, los procesos.
Para responder a esta necesidad, le ofrecemos este Seminario que combina las
teorías de expertos tan significados como Deming, Juran y Harrington y nuestra
propia experiencia.
Su objetivo es:
-
Dotar de una metodología práctica y probada en multitud de organizaciones que
permita definir, analizar y optimizar los procesos sin que esto suponga, en
principio, romper o alterar jerarquías o funciones.
-
Familiarizar con las herramientas esenciales a
utilizar.
Va dirigido a:
-
Directores de Funciones, Departamentos o Áreas, Responsables de Procesos,
Líderes y Miembros de Equipos de Mejora que tengan a su cargo procesos
importantes para la organización.
Se trabaja con el siguiente contenido:
-
La gestión de los procesos en el marco de la Calidad Total y el Modelo EFQM de
Excelencia
-
El diseño, definición, conocimiento y control de los procesos
-
El análisis de los procesos: las métricas, los problemas, las causas de los
problemas
-
La mejora de los procesos: soluciones, selección de alternativas
-
El trabajo en Equipo para la gestión y mejora permanente de los procesos
La metodología que sigue está basada en la práctica constante mediante trabajos
de grupos y sesiones plenarias en las que los participantes debaten y comparten
sus conclusiones y son guiados por el Asesor. Las exposiciones teóricas son
solo un medio para fijar el marco de referencia del trabajo práctico a
realizar.
Duración:
2 a 3 días según necesidades del cliente
|
Divulgación de las ideas básicas sobre Calidad Total
Objetivo: Proporcionar a la organización el material
necesario para difundir, con personal propio, una visión clara y
comprensible por cualquier audiencia de los principios y
conceptos básicos de la calidad total.
Duración: 0,5 días.
Objetivo: Entrenar a los directivos de una organización en el
diagnóstico de los aspectos clave de su gestión, con el Modelo
EFQM de Excelencia como referencia, y en convertir inmediatamente
este diagnóstico en un Plan de Mejora
Duración: 2,5 días.
Diagnóstico externo
|
Facilita a la dirección, de forma rápida,
efectiva y participativa, un diagnóstico externo global de la organización
con puntos fuertes y áreas de mejora y, si se desea, recomendaciones sobre las
principales líneas de acción a considerar.
Una vez acordados los objetivos a cubrir (grados de extensión, profundidad y
detalle del diagnóstico a realizar), TQM Asesores:
-
Recibe del cliente los datos preliminares necesarios para la confección del
plan de actuación:
-
Características generales de la empresa
-
Mercados, clientes, proveedores, competencia
-
Datos básicos del personal
-
Estructura de dirección
-
Indicadores principales de gestión
-
A la vista de estos datos, se presenta un plan detallado de actuación y el
correspondiente presupuesto
-
Se entrevista al personal, directivo y no directivo, previsto en el plan.
-
Si así lo preveía el plan, se entrevista también a los principales clientes y/o
proveedores de la organización o a una muestra de los mismos.
-
Se obtiene información escrita complementaria a la ya recibida
-
Sobre la base de toda la información recogida y usando el Modelo EFQM como
guía, TQM Asesores prepara y presenta a la dirección un informe sobre puntos
fuertes, áreas susceptibles de mejora y, si así se había acordado,
recomendaciones sobre acciones a poner en marcha.
Ventajas:
-
Es sencilla y rápida de realizar.
-
No requiere esfuerzo de formación previa.
-
La dedicación necesaria por parte del equipo de dirección es mínima.
-
Las conclusiones alcanzadas son independientes y objetivas, al estar el
diagnóstico realizado por evaluadores profesionales.
-
Las opiniones externas pueden servir de revulsivo para reconsiderar resultados
y enfoques aceptados hasta el momento de forma rutinaria por la organización.
-
El informe final y su correspondiente debate constituyen una forma efectiva y
concreta de formación del equipo de dirección en los conceptos del Modelo EFQM
Por todo ello, es aconsejable como
primer paso
en el terreno de la gestión de calidad total.
|
Preparación para el Premio EFQM
Objetivo: Ayudar a la organización en su presentación al
Premio EFQM, incluyendo la redacción de la memoria (Taller de
redacción de la memoria) y la preparación de la visita de los
evaluadores.
Taller de Planificación de la Autoevaluación
Objetivo: Conocer en profundidad los enfoques que propone la E.F.Q.M.
para realizar una autoevaluación. Proporciona las bases para
elegir el enfoque más adecuado a las necesidades de la
organización y diseñar el plan de autoevaluación
Duración: 2 días.
Taller de Autoevaluación
Objetivo: Ayudar al equipo directivo de la organización en la
puesta en común de los puntos fuertes y áreas de mejora
identificados por cada uno de los directivos, facilitando los
debates y asesorando en la aplicación del Modelo EFQM.
Duración: Dos sesiones de 0,5 días cada una.
Ayudas durante el proceso de autoevaluación
Objetivo: Facilitar el proceso de autoevaluación
suministrando las técnicas necesarias en función del tamaño de
la organización, recursos, plazo, etc. Técnicas que incluyen la
definición de enfoques, el diseño de herramientas, la
facilitación de grupos, el contenido y formato de la memoria, y
otras.
Identificación de Procesos Clave (Factores Críticos de Éxito)
|
Todas las organizaciones deben tener clara su
misión
y las
actividades principales
que la condicionan:
-
¿Coinciden todos los miembros del equipo directivo sobre la
misión
que se proponen?
-
¿Saben cuales son los
factores críticos
(fundamentales) para alcanzarla?
-
¿Han realizado alguna vez un ejercicio de consenso para elegir los
procesos clave
que condicionan los factores críticos?
Descripción de la sesión
Se trata de una
reunión con el equipo directivo de unos dos días de duración
, durante los que el equipo:
-
Consensúa su Misión
-
Determina los Factores Críticos de Éxito
para alcanzarla
-
Analiza los procesos básicos
-
Prioriza
, por distintos medios,
los Procesos
, eligiendo los que son
Clave
para alcanzar la misión
Método
Una permanente tormenta de ideas, contando con la facilitación de dos
consultores. Para ello, es importante alejarse del lugar habitual de trabajo
para evitar interrupciones y concentrarse en la tarea.
El equipo de dirección
termina la sesión con
:
-
Una
Misión común
-
Un conjunto de
Factores Críticos de Éxito
-
Una lista de
Procesos Clave
Duración
Dos días
|
Ayuda en el Lanzamiento y Seguimiento del Plan de Mejora
Objetivo: Ayudar en el lanzamiento del Plan de Mejora y en su
correspondiente seguimiento. Incluye actividades de asesoramiento
como el establecimiento y facilitación de los equipos de mejora
para cada acción, ayuda en el lanzamiento del plan, comunicación
a toda la organización, y otras.
Seminario "Emprendiendo el Camino" -
Q2000
®
Objetivo: Conseguir un pensamiento, un lenguaje y un propósito
de acción comunes y orientados a la mejora permanente que son
necesarios para asegurar que los planes de acción se realizan
efectivamente. Su contenido se desarrolla en un plano real y en
uno simbólico. Es tanto de tipo conceptual como actitudinal.
Gira alrededor de Conocer las necesidades del Cliente, Diseño,
Control y Mejora de los Procesos, El Método Experimental, Las
Herramientas, La Implicación, La Asunción del Riesgo, La
Confianza y El Liderazgo.
Duración: 3 días.
Liderazgo y Motivación
|
El liderazgo y la motivación son dos temas clave para conseguir movilizar una
masa crítica del personal en la mejora continua de la organización:
-
¿Conoce el equipo directivo los
factores de motivación
y el
comportamiento
necesario para conseguir
implicar al personal
en los procesos de mejora?
-
¿Sabe cuales son los
estilos de dirección
que pueden utilizarse en función de la madurez de los empleados?
-
¿Se ha planteado la
relación entre el liderazgo, la gestión del personal
y los otros criterios que pueden influir en la mejora de la organización?
Descripción del Seminario
Durante dos días, el equipo de dirección se plantea su comportamiento frente a
sus empleados, sus clientes y sus proveedores:
-
Analiza distintas formas de
comportamiento
-
Estudia los posibles
estilos de dirección a utilizar
-
Profundiza en los
factores
verdaderamente
motivadores
para los empleados
-
Observa las relaciones entre el
liderazgo, la gestión de las personas, las políticas y estrategias
de la organización y los procesos básicos para conseguir la misión
Método
Una combinación de
presentaciones formales, casos prácticos y ejemplos y tormenta de ideas
. Es importante alejarse del lugar habitual de trabajo para evitar
interrupciones y concentrarse en la tarea.
El equipo de dirección
termina la sesión con:
-
Una clara visión de las relaciones entre el
Liderazgo y la movilización del persona
·
-
Un conocimiento de los
estilos de liderazgo
que pueden utilizarse en función de las características del empleado
-
Una serie de ideas prácticas sobre las formas posibles de
estimular el compromiso y la implicación
del personal en las tareas de mejora
|
Formación de Equipos
|
-
¿ Cuántas veces ha sabido de equipos que se quedan atascados o que ni siquiera
saben por dónde empezar?
-
¿ Cuántas veces ha conocido a gentes convencidas de estar trabajando en equipo
sin
que en realidad formen un verdadero equipo de trabajo?
-
¿ Se ha parado a pensar cuántos líderes se preguntan por las diferencias entre
un Equipo de Mejora y otros equipos de trabajo y lo que esas diferencias
implican?
-
¿ A cuántos jefes de proyecto ha oído admitir que sus problemas vienen de las
personas más que del trabajo en sí?
Este taller sirve para
entrenar
a los participantes en reconocer y manejar estas situaciones. Para ello,
hacemos que las
vivan, las sufran y aprendan a ponerse de acuerdo
sobre cómo resolverlas.
El taller está concebido tanto para los líderes de los equipos como para las
demás personas que los componen.
Nuestra experiencia nos ha proporcionado algunas firmes convicciones:
-
Lo que de veras impulsa a los equipos son los
objetivos de rendimiento
a que se
comprometen todos sus miembros.
-
En un verdadero equipo,
todos
sus miembros deben conocer y manejar las
mismas
habilidades de entendimiento y productividad
.
-
La principal duda
que necesitan despejar los
Equipos de Mejora
es: "¿... Pero
es que se puede hacer
aún mejor
?". (Por eso les dedicamos especial atención).
Al terminar el taller
Los participantes han adquirido una
experiencia vivida
sobre la naturaleza y
las condiciones de
eficacia
de los Equipos de Trabajo y específicamente de los
Equipos de Mejora.
Han conocido y ejercitado un
conjunto de habilidades
, básicas para constituir y
liderar Equipos y para participar en ellos como miembros activos.
Saben cómo
utilizar e integrar
las técnicas y herramientas necesarias para
optimizar el
rendimiento de las reuniones
de trabajo y para
diagnosticar la
salud del Equipo
.
Cómo lo hacemos
El núcleo del taller son los trabajos en equipos reducidos, que hacen vivir a
los participantes situaciones específicas y los entrenan en habilidades y
herramientas para resolverlas.
Previamente a cada sesión de trabajo, el asesor establece un marco de
referencia común, por medio de breves exposiciones teóricas.
Cada sesión de trabajo en los equipos va seguida de una sesión plenaria en la
que los distintos grupos comparten y discuten las conclusiones alcanzadas, con
la guía del asesor.
Duración
Dos jornadas de trabajo (duro)
|
Taller de Diseño de un Sistema de Satisfacción de Clientes
Objetivo: Facilitar el diseño de un método adecuado para
medir la satisfacción de sus clientes, así como las fases para
implantarlo, su seguimiento, la explotación de las respuestas y
la puesta en marcha de planes acción.
Duración: 2 días.
Herramientas de mejora
Objetivo: Familiarizar a las personas implicadas en acciones de mejora con las
herramientas más básicas (mapa de procesos, diagrama de flujo, histograma,
diagramas de Pareto y de causa-efecto, etc.) y entrenarlas en las habilidades
necesarias para trabajar en equipo.
Duración: 1,5 días.
Taller de redacción de una Memoria
Objetivo: Capacitar a los asistentes para redactar una Memoria que siga los
estándares de presentación al Premio de la EFQM. Basándose en casos prácticos,
se profundiza en los Criterios y Rasgos del Modelo y en las interrelaciones
entre los distintos Criterios y Subcriterios, insistiendo en aquellos aspectos
críticos de los que depende obtener una Memoria coherente y completa.
Duración: 2 días.
Taller de agrupación y priorización de áreas de mejora
Objetivo: Ayudar al equipo directivo de la organización en la
agrupación de las áreas de mejora, evidenciadas en el diagnóstico, por temas o
actividades afines y transformarlas en acciones y objetivos concretos.
Duración: Dos sesiones de 0,5 días cada una.
Taller de lanzamiento de planes y proyectos de mejora
Objetivo: Ayudar al equipo directivo de la organización en el establecimiento
de responsables de las acciones de mejora y de sus objetivos (transformándolas
en proyectos), asi como en la identificación de los indicadores básicos que
permitan medir su rendimiento y avance. Integrando todo el conjunto con los
planes habituales de negocio.
Duración: Dos sesiones de 0,5 días cada una.
Introducción a la Gestión del Conocimiento
|
¿Qué ocurrió la última vez que se presentó un problema importante y no estaba
la única persona que sabía resolverlo?
¿Recuerda su reacción cuando comprendió que lo que su organización consigue
depende de lo que saben entre todos?
En efecto,
el capital más importante de su empresa son los
conocimientos de las personas
que trabajan en ella.
Cada cual tiene los suyos consigo. Si se va, se los lleva puestos y
muchas veces, desaparecen sin dejar rastro.
¿ Se ha parado a pensar
cuánto dinero le cuesta
?
¿ Qué puede hacer hoy para evitarlo?
Este corto Seminario le ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la
importancia de gestionar el activo más importante y volátil de su organización.
Le interesará saber cómo lo hacen las empresas que están avanzando en este
terreno.
A propósito de conocimientos, ¿Su empresa está ya preparada para aprender como
tal organización o solamente individuo por individuo?
Le contaremos cómo evaluarlo.
Al final del Seminario
-
Tendrá una perspectiva general sobre los
principales aspectos de la Gestión del Conocimiento
y sobre cómo se encuadran en el contexto de la Excelencia.
-
Conocerá las
experiencias
de algunas organizaciones pioneras en Gestión del Conocimiento.
-
Habrá manejado algunas
herramientas
para determinar
-
La cultura de su organización
-
Su situación como gestora de sus conocimientos.
-
Tendrá una idea de hasta qué punto su empresa es capaz de convertirse en una
organización que aprende.
-
Habrá compartido y enriquecido sus reflexiones con otros profesionales.
Durante un día
-
Le ofreceremos exposiciones sucintas para aclarar los conceptos básicos y
discusiones sobre aspectos multidisciplinares.
-
Realizará ejercicios prácticos para reflexionar sobre su propia organización.
-
Participará en sesiones de puesta en común para compartir las reflexiones
anteriores.
|
Modelo EFQM 2000
Objetivo
: Actualizar los conocimientos de directivos y profesionales ya familiarizados
con la anterior versión del Modelo EFQM de manera tal que al terminar el
seminario los participantes:
-
Conozcan las
diferencias
principales entre ambas versiones
-
Puedan analizar las
razones
por las que se han planteado modificaciones en el Modelo
-
Identifiquen las
ventajas
que aporta la nueva versión
Duración
: 5 horas (de 9 a 14 más comida). El contenido de la sesión girará en torno a
los siguientes aspectos:
-
Diferencias en criterios y subcriterios
-
Diferencias entre el sistema REDER y la antigua tarjeta azul (sistema de
puntuación)
-
Consideraciones especiales sobre:
-
Gestión del conocimiento
-
Realimentación de Innovación y Aprendizaje
-
"Partnerships"
-
Papel de los líderes en la elaboración de Política y Estrategia
Pulse
aquí
para ver una breve descripción de la nueva versión del Modelo
|